Seguidores

miércoles, 24 de febrero de 2010

Como evitarla????


Cómo evitar la violencia intrafamiliar



Un azote o una bofetada pueden detener un mal comportamiento al instante, sin embargo es una de las peores formas de “comunicarnos” con nuestros hijos. Además de que muestra el descontrol de los padres daña sensiblemente a los pequeños y cimienta las bases de una personalidad violenta y conflictiva.




Lo más común es que los padres se sientan culpables después de haber hecho daño físico a sus hijos, en más de una ocasión el padre consuela a su pequeño diciéndole que evite portarse mal, no obstante, qué dice eso de la educación que les estamos transmitiendo. Los golpes y la violencia física vienen cuando no se han sabido establecer límites y de ninguna manera son una herramienta más en la enseñanza de un niño, lo único que se logra es humillarlo y hacerle daño.

Es también una de las formas más peligrosas de imponer autoridad porque además de causar daños irreversibles hace que los pequeños imiten esta conducta y la repitan no sólo en su salón de clases y con sus compañeros, sino también cuando tengan sus propias familias.

Muchos adultos no hacen más que repetir un modelo de conducta aprendido en casa, casi todos hubieran preferido más palabras y menos golpes sin embargo muchas veces nos dejamos llevar por el impulso y caemos en el descontrol excesivo.

Lo peor es siempre la culpabilidad que sobreviene al enojo, admitir que se ha perdido el control de la situación y que posiblemente se han excedido los límites es cuando es momento de detener esta forma de corregir a los pequeños y acudir con un especialista. Corregir de una manera oportuna y a tiempo sin llegar a la violencia verbal o física es posible basta con tomar conciencia y responsabilizarse acerca del problema.

Hacer un poco de memoria y reflexionar sobre la propia infancia y la relación con los padres es una de las mejores maneras para sensibilizar a los padres con el sentimiento del niño maltratado. Educar basándonos en el respeto mutuo y en la tolerancia es necesario para crear niños felices y seguros de sí mismos, que se convertirán en adultos de éxito y sin traumas psicológicos en la espalda.

Saber cómo reaccionar es importante para evitar la violencia. Cuando el niño está de muy malhumor y se pone muy pesado, es necesario detenerlo antes de que empeore su situación. Hablar con él y pedirle que reflexione a solas es una buena idea.

Si no pudiste evitar darle un azote, aprovecha el momento de paz para hablar con él y decirle qué fue lo que te hizo reaccionar así, explícale cómo evitarlo y que de ahora en adelante trabajarán juntos para mejorar como padres e hijo.

Castigarlo quitándole el derecho a ver televisión, a jugar con la playstation o a algo parecido es mucho mejor que pegarle y luego pedirle perdón dejándole tiempo libre para hacer uso de estos aparatos. Lo mejor es decirle con suficiente tiempo para enmendar su conducta que se está buscando un castigo y que lo conseguirá si no se porta bien.

Programa de violencia familiar/gobierno de la provincia de Cordoba.

Programa de Violencia Familiar

El Programa de Violencia Familiar, dependiente de la Dirección de Asistencia a la Víctima del Delito y Violencia Familiar, consta de un equipo interdisciplinario de profesionales conformado por abogados, psicólogos y trabajadores sociales.
Tiene por misión trabajar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que sufren situaciones de violencia intrafamiliar, a través de:

Asistencia directa a mujeres, hombres, niños y ancianos.
Capacitación de recursos humanos.
Promoción de acciones preventivas.
Articulación y coordinación intra e interinstitucional.

La creación del Programa de Violencia Familiar implica, en el orden asistencial, la atención individual y grupal como modo de superar las diversas situaciones de violencia. La atención grupal de autoayuda está dirigida a hombres y mujeres coordinado por profesionales del equipo. El objetivo es propiciar, a través de esta modalidad de trabajo, la superación de las diferentes particularidades en que se presentan las situaciones de violencia.
Contempla la coordinación y articulación con instituciones. Por tal razón, en cada abordaje que se recepte la atención de violencia familiar, se articula con Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales, coordinando los recursos existentes y promoviendo el compromiso de cada parte, para una adecuada y pronta resolución.

Objetivo General

"Mejorar la calidad de vida de las personas que viven situaciones de violencia intrafamiliar a través de la asistencia directa a mujeres, hombres, niños y ancianos, la capacitación de recursos humanos, la promoción de acciones preventivas, y la articulación y coordinación intra e interinstitucional."

Objetivos Específicos

Brindar una atención integral al grupo familiar que presenta situaciones de Violencia Familiar.
Implementar proceso de capacitación en la asistencia, generando espacios de reflexión e intercambio de conocimiento.
Promover acciones que tiendan a la prevención a través de la divulgación y sensibilización de la problemática.
Impulsar y fortalecer la articulación y cooperación entre organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales.


Metodolgía

La modalidad de intervención se centra en la atención interdisciplinaria de las situaciones de violencia familiar, priorizando las situaciones de riesgo por las cuales estén viviendo las personas involucradas.
La coordinación interdisciplinaria es fundamental a la hora de dar respuestas efectivas y eficientes. Estas acciones convergen necesariamente en una relación interinstitucional con las distintas instituciones comprometidas en la resolución de la problemática.

Áreas de Trabajo
Las áreas que conforman el Programa son:

Área Administrativa
Área Social
Área Legal
Área Psicológica.

Como afecta a nuestros seres queridos????

Como definimos Violencia Familiar.

Por la Dra. Gabriela Sciolla

Abogada especialista en derecho de familia





La violencia intra familiar se identifica como un problema social de alto impacto en la comunidad siendo el riesgo individual, familiar y social.

Jurídicamente se entiende por violencia familiar, toda acción u omisión ejercida por un integrante del grupo familiar contra otro que produce un daño no accidental en el aspecto físico, psíquico, sexual o patrimonial.

Por violencia física, se entiende toda acción u omisión que arriesga o daña la integridad corporal de una persona.

Por violencia psicológica, toda acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, decisiones y creencias de otras personas por medio de la intimidación, manipulación, amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, emocional, la autodeterminación o el desarrollo personal.

Por violencia sexual, se entiende toda acción que obliga a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales con la persona que despliega la acción o con un tercero, mediante el uso de la fuerza física, chantaje, soborno, manipulación, o cualquier otra conducta que anule o limite la voluntad personal.

Es violencia patrimonial, toda acción u omisión que implique un perjuicio, pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos, o recursos económicos, destinados a satisfacer necesidades que conlleven a un riesgo de daño inminente en la salud física o psíquica o la vida de algún miembro del grupo familiar.

Tal la breve reseña descripta la violencia no solo se produce o manifiesta por golpes físicos, esperando así que la víctima luzca un ojo color violáceo o una extremidad del cuerpo quebrada sino que existe y se manifiesta también a través de una violencia psicológica la cual se encuentra estudiada, confirmada y protegida por la ley.


Hay alguien que protege a aquellos que se sienten desprotegidos, sin salida y que solos no pueden. Hay una ley que ampara a las víctimas de violencia familiar es Ley 24.417.
Sobre este tema, para mi existe mucha desinformación.



También se que es muy difícil para la víctima denunciar, ya que la creencia social generalmente nos lleva a pensar que este tipo de situaciones se suscitan “solo” en determinados sectores de esta sociedad.



Tal lo entrecomillé a SOLO es una errónea creencia, ya que las estadísticas así lo corroboran. Pues, en este campo, es necesario no guiarse por consejeros todo terreno, sino por gente idónea en el tema para juntos lograr una solución a tan basto problema. A lo largo de nuestra profesión y transitado este camino tan sinuoso y de peligrosas pendientes hemos encontrado gente que trabaja bien.


Liberar el miedo y la vergüenza, en este proceso resulta indispensable. De allí que es posible, con el debido asesoramiento obtener soluciones rápidas eficaces y debidamente instrumentadas como lo es exclusión del violento del hogar, el otorgamiento de la guarda de un hijo, alimentos para el violentado, prohibición de acercamiento a la víctima y a sus hijos en el caso que sea necesario.



Conclusión

Ser víctima de violencia familiar es sumamente doloroso.
De decidir comenzar un camino de regreso, hay maneras menos dificultosas de lo que uno imagina para hacerlo.


Primero es indispensable darse una buena chance individual, tregua personal y animarse a denunciar la situación.


Si aún con esos recursos, no fuere suficiente para repeler la agresión, lo ideal es tener un buen asesoramiento legal que acompañe este camino adecuadamente.

video

Integrantes del grupo 7

  • Romero Fernandez Graciela
  • Peralta Ivanna
  • Carrizo Cecilia
  • Gaetan Elizondo Lorena
  • Retamar Nancy
  • Rios Maria Alejandra